elisa 500

Los nuevos modelos compactos con la más moderna tecnología de turbina.

Con elisa 500, los modelos compactos no renuncian a las prestaciones de la categoría superior y los equipos de turbina ofrecen toda la gama terapéutica de la ventilación clínica. Una potente turbina con reducción optimizada del nivel sonoro proporciona un flujo máximo alto, que garantiza reservas más que suficientes. La innovadora interfaz de usuario de la serie elisa, las amplias opciones de configuración y la pantalla de 15" con brillo cromático conforman la base para las múltiples posibilidades de uso, que van desde la unidad de destete hasta la máxima atención en los cuidados intensivos.

En el caso del moderno ventilador universal elisa 500 para ventilación invasiva y no invasiva, el equipamiento estándar ya integra un sistema especial de sensores, la medición de presión transpulmonar y la función Cuffscout. Una potente turbina con reducción optimizada del nivel sonoro proporciona un flujo máximo alto, que garantiza reservas más que suficientes.

Descubra las funciones del elisa 500.

La innovadora interfaz de usuario de la serie elisa, las amplias opciones de configuración y la pantalla de 15" con brillo cromático conforman la base para las múltiples posibilidades de uso, que van desde la unidad de destete hasta la máxima atención en los cuidados intensivos. En el caso del moderno ventilador universal elisa 500 para ventilación invasiva y no invasiva, el equipamiento estándar ya integra un sistema especial de sensores, la medición de presión transpulmonar y la función Cuffscout.

Pruebas diarias de despertar, síndrome de perfusión de propofol, evaluación neurológica rápida del paciente sometido a ventilación en cuidados intensivos o reducción de un trastorno de psicosis aguda: hay muchos motivos para utilizar anestésicos volátiles en el marco de la terapia intensiva. Nos hemos planteado este reto, y adoptamos una estrategia integral orientada a la «seguridad para las estaciones de trabajo de anestesia, incluidas las características de funcionamiento esencial». No se trata solamente de lograr un manejo seguro de los ventiladores para cuidados intensivos y de controlar el efecto que ejercen los gases anestésicos sobre los materiales del equipo. La función anestésica compensa las resistencias inspiratorias y espiratorias del sistema Sedaconda. Evita así la prolongación del tiempo espiratorio medio, reduce el riesgo de atrapamiento y garantiza la precisión al medir el volumen.

En combinación con el sensor multigás LEOLYZER, existe la posibilidad opcional de medir y monitorizar los gases anestésicos de manera precisa y directa utilizando el equipo elisa.

elisa 500 intensive care ventilators device frontal

La continuidad en la monitorización y el control de un manguito bloqueado es una de las medidas para reducir el riesgo de NAV en pacientes ventilados en la unidad de cuidados intensivos. Lo habitual hasta ahora era recurrir a un control intermitente del manguito por medio de un manómetro, aunque esto resultaba insuficiente para evitar el riesgo. Por esta razón, hemos equipado nuestro exitoso producto con la nueva función "Cuffscout". De este modo, se mantiene y se controla la presión especificada por el usuario para el manguito.

Además, nuestros equipos identifican de inmediato la presencia de manguitos defectuosos y fugas, y disponen de un algoritmo para detectar la tos.

elisa 500 intensive care ventilators device frontal

Una ventilación pulmonar protectora reduce las complicaciones asociadas a la ventilación, especialmente mediante la disminución de la carga mecánica de presión y volumen sobre los pulmones. Los avances de los últimos años han demostrado que este tipo de ventilación solo puede lograrse ajustando periódicamente los parámetros del respirador a la función pulmonar individual. Pero, ¿qué ocurre cuando ya no pueden mantenerse las directrices clásicas de la ventilación pulmonar protectora?

La adaptación de la terapia ventilatoria en base a la medición de la presión transpulmonar es un método sencillo, mínimamente invasivo y válido, que solo requiere la colocación de una sonda nasogástrica modificada . Los cambios en la presión esofágica durante un ciclo respiratorio reflejan las variaciones de la presión pleural. Como diferencia entre la presión de ventilación y la presión pleural, la situación de presión transpulmonar muestra el grado de estrés mecánico al que se ven sometidos los alvéolos, lo que la convierte en una medida clave para evaluar el daño pulmonar inducido por la ventilación. La presión inspiratoria en meseta ajustada en el respirador tiene aquí un papel secundario. Estudios han demostrado que, debido a la gran variabilidad en la relación de elasticidad entre el pulmón y la caja torácica, un mismo valor de presión inspiratoria en meseta puede resultar en gradientes de presión transpulmonar muy distintos. En pacientes con una presión pleural elevada —por ejemplo, a consecuencia de una presión intraabdominal aumentada—, esta misma presión inspiratoria puede asociarse a un menor daño pulmonar inducido por la ventilación que en pacientes con presión pleural baja. La presión transpulmonar al final de la espiración (TPP exsp) puede ajustarse modulando el nivel de PEEP aplicado, ya que la presión de las vías respiratorias está relacionada con el PEEP. A diferencia de otros métodos para detectar el PEEP individual, esta técnica también puede utilizarse durante la respiración espontánea y en el proceso de destete (weaning). Precisamente durante el weaning, la medición de la presión esofágica puede aportar información valiosa: permite detectar asincronías entre paciente y respirador, monitorizar el esfuerzo de los músculos respiratorios o calcular el PEEP intrínseco durante la respiración espontánea, entre otros. Así, en situaciones agudas con respiración espontánea asistida, se puede determinar el trabajo respiratorio del paciente, lo que permite adaptar de forma precisa el soporte de presión necesario en función de la función pulmonar del paciente.

elisa 500 intensive care ventilators device frontal

En una era de modalidades con protección pulmonar, la eficiencia de la ventilación puede optimizarse mediante medidas específicas orientadas a la relación entre espacio muerto y volumen corriente. La capnografía, como representación gráfica de la concentración de CO2al final de la espiración, es un componente esencial de la monitorización realizada a la cabecera del paciente ventilado. La capnografía representa la cinética del CO2 de manera no invasiva y en tiempo real. En la rutina diaria, sirve principalmente para identificar la correcta intubación y para ajustar el volumen respiratorio por minuto que debe aplicarse. Pero la capnografía —sobre todo en su versión volumétrica, que todavía no está tan difundida en el ámbito clínico— puede proporcionar información adicional mucho más exhaustiva y de gran importancia para dicho campo. Entre las ventajas complementarias se cuentan el control y la optimización de la ventilación, así como la evaluación del intercambio gaseoso. Junto a la cama del paciente, el equipo responsable del tratamiento puede entonces tomar decisiones basadas en parámetros clínicos que hasta ahora solo se obtenían con procedimientos no automatizados, más costosos e invasivos.

elisa 500 intensive care ventilators device frontal

La regulación automática de la concentración de oxígeno inspirado basada en la pulsioximetría permite una administración de oxígeno conforme a las guías clínicas. Concentraciones elevadas de O2pueden dar lugar a eventos indeseados, desde reacciones inflamatorias en las vías respiratorias, atelectasias por reabsorción, convulsiones, hasta un aumento de la mortalidad hospitalaria. Durante la terapia de O2 de alto flujo (HFOT) y la ventilación, se recomienda un control estricto de la saturación de oxígeno, y ajustar de forma continua la concentración inspiratoria de oxígeno según el rango terapéutico individual. Sobre la base de la pulsioximetría integrada, LEOCLAC permite adaptar continuamente la concentración inspiratoria de oxígeno al rango terapéutico ajustado. En combinación con la ventilación invasiva o no invasiva y la terapia de alto flujo, LEOCLAC realiza una evaluación continua de la calidad de la onda de pulso y detecta posibles artefactos. Los sensores de SpO2 para LEOCLAC se encuentran disponibles en los más variados tamaños y modelos. La frecuencia cardíaca, la saturación de O2 y la curva pletismográfica pueden controlarse independientemente de LEOCLAC. Un gráfico inteligente facilita la evaluación de la regulación de FiO2

.
elisa 500 intensive care ventilators device frontal

Existe evidencia de que el colapso y la reapertura de zonas pulmonares en sincronización con la respiración en pacientes con ARDS provoca un daño significativo en el tejido pulmonar y, sobre todo, que la apertura y el cierre (alveolar cycling) de zonas pulmonares en sincronización con la respiración representa un factor de riesgo independiente para una mayor mortalidad. El PEEPfinder puede utilizarse para optimizar los ajustes del equipo y contribuye así a lograr una ventilación con protección pulmonar. La maniobra se realiza en una ventana segura y puede combinarse con una función de preoxigenación. La herramienta de PV cuasiestática ampliada ayuda al usuario a evaluar la tensión y deformación. Con algoritmos inteligentes y funciones integrales de seguridad, se pueden determinar de manera sencilla las propiedades elásticas del pulmón. Para ello se encuentran disponibles numerosas posibilidades de evaluación. La asistencia gráfica para detectar los puntos de inflexión, la obtención de índices de tensión y la posibilidad de almacenamiento de los bucles de referencia facilitan la aplicación de una ventilación con protección pulmonar.

elisa 500 intensive care ventilators device frontal

Características del producto

Ventilación no invasiva

La innovadora tecnología de control y algoritmos especiales permiten una compensación avanzada de fugas. El Byflow, ajustable y compensado por fugas, reduce la reinhalación de CO2con mascarillas oronasales y garantiza el confort necesario de activación por parte del paciente. Modos de ventilación específicos y tiempos de retardo configurables para alarmas acústicas ayudan a reducir alarmas estresantes incluso en casos de anatomías complejas o con altas fugas. En aplicaciones prolongadas o con lesiones cutáneas, la opción de ventilación con casco representa una alternativa no invasiva más, evitando así la intubación y ventilación invasiva. La ventilación no invasiva forma parte del equipamiento básico de todos los dispositivos de la familia elisa.

Terapia de oxígeno de alto flujo (Highflow-O₂)

En la terapia de oxígeno de alto flujo de O2, se aplica un flujo administra un flujo relativamente alto de gas inspiratorio calentado y humidificado a través de una cánula nasal. Según la indicación y el lugar, puede tratarse de aire, de una mezcla aire/oxígeno o de oxígeno puro. Como consecuencia, los efectos de esta terapia se manifiestan en la eliminación de CO2 del espacio muerto anatómico con disminución del trabajo respiratorio, en el aumento del volumen pulmonar espiratorio y, dado el caso, en una concentración inspiratoria de oxígeno constantemente elevada. Gracias a la arquitectura del sistema de la serie elisa, el cambio entre la terapia de alto flujo y ventilación no invasiva/invasiva no obliga a reemplazar el sistema de tubos flexibles. La terapia de O2 de alto flujo forma parte del equipamiento básico de todos los dispositivos de la familia elisa.

Todas las descargas importantes de un vistazo.

¿Necesita más instrucciones, fichas técnicas o información?
Las encontrará en nuestra amplia zona de descargas.

Más descargas

Nuestro lema es With people in mind.

Siempre estamos a su disposición.

Póngase en contacto ahora.
employee customer saz counter