prisma cloud software smart doctor table

Digitalización de la terapia CPAP/APAP.

Telemedicina y apps para apoyar a las personas con enfermedades.

¿Contradicción o complemento de la atención tradicional?

La digitalización es un tema omnipresente en nuestra sociedad. Es una tendencia imparable y, como muchas innovaciones, conlleva tanto oportunidades como riesgos. Entre otras cosas, puede servir como un componente clave para tomar decisiones fundamentadas, mantener la infraestructura y también el sistema sanitario a un alto nivel a pesar de la creciente escasez de personal cualificado, e incluso para reforzar el concepto de sostenibilidad. Sin embargo, en el ámbito de la atención médica, las innovaciones suelen introducirse con retraso y se enfrentan a estructuras consolidadas, normativas y sistemas de reembolso.

¿Qué grado de implantación ha alcanzado la digitalización en la terapia CPAP/APAP? Los dispositivos terapéuticos siguen el avance tecnológico general y ofrecen cada vez más opciones de transmisión de datos, por ejemplo mediante telefonía móvil para un denominado telemonitoreo por parte de la entidad encargada del seguimiento. A través de este canal de datos, normalmente también es posible modificar a distancia los ajustes y las funciones de confort del equipo terapéutico. Los estudios han demostrado que la telemedicina puede aumentar el uso del CPAP y mejorar los resultados de la terapia. Además, permite reducir esfuerzos, costes de desplazamiento y, con ello, emisiones de CO₂.

Los datos por sí solos no mejoran la terapia.

Otros estudios no han podido demostrar beneficios claros. Como sucede a menudo, en el caso de los nuevos métodos, la clave está en cómo se implementan concretamente: el mero envío de datos no mejora por sí solo una terapia. Lo determinante es:

  • ¿A qué pacientes se aplica la telemedicina y en qué fase de la terapia? ¿A todos? ¿Solo a quienes presentan dificultades iniciales? ¿A quienes padecen ciertas comorbilidades?
  • ¿Cómo se utilizan los datos para derivar intervenciones?; ¿De forma proactiva, mediante umbrales definidos? ¿De forma reactiva, solo cuando se reporta un problema?
  • ¿Cómo se integran los procesos telemédicos en la atención general?;
  • ¿Con qué tipo de atención se compara la telemedicina?; ¿Con una atención intensiva, costosa, pero con buenos resultados o más bien lo contrario?
  • ¿Funciona bien la tecnología?; tanto la transmisión de los datos como la medición de la efectividad de la terapia mediante aparatos CPAP, por ejemplo, ¿se utilizan métodos validados para detectar los eventos respiratorios residuales durante la noche?

Ya la propia cuestión sobre quién es responsable del seguimiento a distancia no siempre resulta fácil de responder. En muchos sistemas sanitarios, el proveedor de CPAP es el encargado de posibles necesidades de optimización del equipo terapéutico, de la mascarilla o de la motivación hacia la terapia. Cada vez más proveedores recurren a la transmisión de datos, a pesar de los costes adicionales, para optimizar sus procesos o mejorar su servicio, y con ello aumentar su atractivo.

Sin embargo, para cuestiones médicas suele ser necesaria una decisión médica.

No siempre existe una médica o un médico responsable del seguimiento de la terapia CPAP. Además, es necesario contar con acceso a los datos o con información proporcionada por el proveedor. La protección y la seguridad de los datos representan, como en general en la telemedicina, un reto que, si bien existe, puede resolverse. Una barrera aún más importante es la falta, en muchos países, de posibilidades de reembolso para los costes derivados. Los sistemas sanitarios en los que las personas afectadas deben asumir por sí mismas los gastos médicos permiten una implementación más rápida de las innovaciones. No obstante, incluso en países con sistemas de reembolso, se están introduciendo progresivamente modelos de compensación para las prestaciones telemédicas o se permite que prestaciones ya existentes se ofrezcan también en modalidad telemática.

Una vía que en un principio puede parecer alternativa la representan las herramientas digitales.

Estas ofrecen apoyo directo a las personas afectadas. Adaptadas a los tiempos actuales, están disponibles en forma de aplicaciones para teléfonos inteligentes o tabletas. Además, facilitan el manejo del dispositivo terapéutico, ya que actúan como interfaces táctiles modernas cuyo tamaño puede ajustar el propio paciente. Incluyen elementos para aumentar la motivación hacia la terapia y ofrecen ayuda para resolver dudas sencillas, sin tiempos de espera y sin recurrir a personal especializado, cada vez más difícil de encontrar. La eficacia de estas herramientas para aumentar el tiempo de uso y mejorar los resultados terapéuticos ha podido demostrarse, entre otros casos, con la prisma APP para los dispositivos de terapia de Löwenstein.

Pero realmente las apps para pacientes compiten con la telemedicina y ambas entran en conflicto con la atención médica tradicional? No, en realidad, la combinación inteligente de varios elementos permite una atención moderna y eficiente en la terapia CPAP. Una app bien diseñada para pacientes puede ofrecer asistencia directa para resolver dudas sencillas y aumentar la motivación hacia la terapia CPAP. Si fuera necesaria la intervención de un proveedor o de un profesional médico, la app puede señalarlo y permitir a la persona afectada poner sus datos a disposición del especialista para que intervenga. Así se optimiza al máximo el tiempo de los profesionales sanitarios.

El potencial para mejorar la adherencia y la eficacia de la terapia PAP sin aumentar la carga de trabajo del personal especializado —cada vez más escaso— ha quedado claramente demostrado en nuestro estudio recientemente publicado sobre la prisma APP.1.

La combinación inteligente de varios elementos garantiza un acceso rápido a la información, una base sólida para la toma de decisiones y un ahorro de tiempo.

Digitalización de la terapia CPAP.

El nivel de reembolso para el proveedor depende del uso de la telemedicina. La adherencia a la terapia lograda por la persona afectada también influye directamente en dicho reembolso. El flujo de datos va desde el dispositivo CPAP hasta la nube del fabricante, y de ahí, normalmente, a la plataforma ERP del proveedor, que a través de una interfaz digital gestiona la facturación correspondiente con la aseguradora sanitaria. Además, las apps para pacientes se utilizan cada vez más con el objetivo de seguir mejorando la adherencia.

En un principio, diversas publicaciones criticaron que no se prestaba suficiente atención a la optimización de los ajustes terapéuticos y que, pese al telemonitoreo, una parte de los pacientes seguía presentando un número elevado de eventos respiratorios nocturnos. Mientras tanto, profesionales médicos y sociedades científicas han elaborado y siguen elaborando recomendaciones con esquemas de intervención correspondientes. Las médicas y los médicos pueden realizar controles personales de seguimiento de los pacientes, en parte con el mismo reembolso, mediante telemedicina por teléfono o videollamada, basándose en los datos CPAP transmitidos.

Todavía no se dispone de datos oficiales sobre la eficacia del sistema de atención digitalizado.

Todavía no se dispone de datos oficiales sobre la eficacia del sistema de atención digitalizado. Por ello, Löwenstein Medical llevó a cabo una encuesta entre proveedores, médicas y médicos en Francia.

A la pregunta de si la telemedicina ha mejorado la adherencia a la terapia, el 32 % del personal de los proveedores y el 25 % del colectivo médico respondieron “sí, claramente”, y el 42 % del personal de los proveedores y el 75 % del colectivo médico respondieron “sí, ligeramente”. En cuanto a los resultados de la terapia, incluso el 47 % del personal de los proveedores y el 75 % del colectivo médico observaron una mejora significativa. Respecto a si la telemedicina ha incrementado o reducido los esfuerzos necesarios, las respuestas fueron mixtas. Aproximadamente el 80 % de las personas encuestadas de ambos grupos profesionales desean seguir utilizando la telemedicina.

En Francia, las soluciones digitales de Löwenstein Medical están implantadas en todo el territorio.

Hemos aprendido mucho a partir de las opiniones de nuestras clientas y nuestros clientes. Ahora, otros países pueden beneficiarse de ello. Nuestra nueva generación de dispositivos de terapia prisma incluye opcionalmente tanto una interfaz de telefonía móvil para la telemedicina como una interfaz Bluetooth. De este modo, los dispositivos están preparados para afrontar con garantías los procesos asistenciales en evolución.

A través del software de telemedicina prisma CLOUD, los proveedores y el personal médico pueden organizar la atención de forma flexible según el modelo de colaboración acordado. Desde allí, los datos pueden transferirse a sistemas ERP, de consulta o de clínica, y combinarse con el resto de la información del caso. La interfaz Bluetooth conecta los dispositivos de terapia con prisma APP, la herramienta digital de apoyo para las personas afectadas.

Si la persona lo autoriza, la app también se comunica en segundo plano con prisma CLOUD. A través de esta función, pueden mostrarse en la app, de forma opcional, datos como el logotipo y la dirección de contacto del proveedor o del profesional sanitario. Los datos terapéuticos también pueden enviarse desde la prisma APP a la persona especializada en prisma CLOUD, incluso en zonas sin cobertura móvil. Además, los dispositivos de terapia prisma transmiten señales digitales a nuestros equipos de diagnóstico Samoa, Scala y Sonata, lo que permite una titulación o un control terapéutico óptimos. De este modo, prisma ofrece el máximo de opciones para una atención CPAP moderna con componentes digitales.

Para nosotros es importante no imponer ningún proceso asistencial específico a través de la tecnología. Muchos caminos llevan al mismo destino. Según el sistema sanitario, las capacidades disponibles y la situación en cuanto al reembolso de los costes generados, pueden seleccionarse las opciones adecuadas de entre nuestra oferta para el tratamiento de los trastornos respiratorios relacionados con el sueño. Los elementos de digitalización desempeñarán un papel clave en ello. En algunos países ya lo hacen hoy; en otros, aún pasarán algunos años. Nosotros ofrecemos las soluciones necesarias para ello y las seguimos perfeccionando de forma continua.

¿Cómo ha cambiado el cumplimiento de las especificaciones del tratamiento por parte de los pacientes con telemonitorización?
¿Cómo calificaría la satisfacción de los pacientes con la telemonitorización?

Christian Franke, Franziska Piezonna, Regina Schäfer, Alexander Grimm, Lisa-Marie Loris & Matthias Schwaibold (2023): Effect of a digital patient motivation and support tool on CPAP/APAP adherence and daytime sleepiness: a randomized controlled trial, doi.org/10.1007/s41105-023-00479-9